Contacto WhatsApp
Logo de ReActiv
Icono Facebook
Icono Instagram
Icono TikTok
Icono YouTube
Logo MediaCenter
publicado el 21 Jul 2025
¿Qué es la terapia de equitación y para quién se recomienda?

La equitación no solo es una actividad recreativa o deportiva, también puede convertirse en una poderosa herramienta terapéutica. Nos referimos a la terapia asistida con caballos, también conocida como hipoterapia o terapia ecuestre, una práctica que ha demostrado mejorar la calidad de vida de personas con diversas condiciones físicas, cognitivas y emocionales.

En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo funciona y para quién está recomendada.

¿Qué es la terapia de equitación?

La terapia de equitación es un tipo de tratamiento que utiliza el movimiento rítmico y tridimensional del caballo como parte de un enfoque terapéutico integral. No se trata simplemente de montar por placer: el caballo es una herramienta viva que aporta beneficios físicos, psicológicos y sociales a quien lo monta o interactúa con él.

Existen distintas formas de terapia asistida con caballos:

  • Hipoterapia: guiada por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales o del lenguaje, se enfoca en mejorar el control motor, el equilibrio y la coordinación.
  • Equinoterapia social o emocional: centrada en el desarrollo emocional, la autoestima, la comunicación y la interacción social.
  • Psicoterapia asistida con caballos: guiada por profesionales de la salud mental.

 

Beneficios de la terapia de equitación

Físicos:

  • Mejora el equilibrio y la postura
  • Fortalece el tronco y las extremidades
  • Estimula la coordinación y la propiocepción
  • Reduce la espasticidad muscular (en casos neurológicos)

 Cognitivos y emocionales:

  • Aumenta la atención, concentración y memoria
  • Mejora el estado de ánimo
  • Disminuye la ansiedad y el estrés
  • Fomenta la autoestima y la confianza

 Sociales:

  • Favorece la comunicación verbal y no verbal
  • Estimula la empatía y la responsabilidad
  • Refuerza habilidades de interacción en grupo

 

¿Para quién se recomienda?

La terapia de equitación es muy versátil y se adapta a distintas necesidades. Se recomienda especialmente en personas con:

Trastornos neurológicos:

  • Parálisis cerebral
  • Esclerosis múltiple
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Lesiones medulares

 Condiciones del desarrollo:

  • Trastorno del espectro autista (TEA)
  • Síndrome de Down
  • Retrasos psicomotores
  • Déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

 Trastornos emocionales o psicológicos:

  • Ansiedad y depresión
  • Trastornos del apego
  • Trastornos de conducta o del aprendizaje

 Otras situaciones:

  • Personas en procesos de rehabilitación física
  • Personas con discapacidad física o sensorial
  • Niños con dificultades para socializar

¿Quiénes la dirigen?

Es muy importante que este tipo de terapias sea dirigida por un equipo profesional formado por terapeutas especializados y personal ecuestre capacitado. Además, el caballo debe estar entrenado específicamente para sesiones terapéuticas.

La terapia de equitación es mucho más que montar a caballo. Es un camino hacia la mejora integral del bienestar físico, emocional y social, especialmente para quienes enfrentan retos en su desarrollo o salud. Si conoces a alguien que podría beneficiarse, acércate a un centro certificado y descubre cómo un caballo puede ayudar a transformar vidas.

Comparte lo que te gusta

ARTICULOS QUE TAMBIÉN TE PUEDEN INTERESAR